miércoles, 30 de noviembre de 2016

14 SISTEMAS COMPOSITIVOS. Malla y lineal

A. Bocetos





B. Resultado final




En este ejercicio he hecho una primera composición linean con la particularidad de poder entenderse de tres formas distintas, es decir, con tres direcciones, vertical siguiendo las lineas, horizontal siguiendo los ritmos e inclinado siguiendo las dos lineas inclinadas. La malla esta compuesta de dos mallas, una es la azul creada con los huecos que dejan entre sí los círculos, sobre ella las lineas de gris metalizado que refuerzan la idea de ser un tejido mallado.

domingo, 27 de noviembre de 2016

13 SISTEMAS COMPOSITIVOS. Agrupación

A. Bocetos



B.Resultado final




En esta composición se trata la agrupación, con esas rayas de tres tamaños distintos se agrupan en una esquina los mas grandes y en la otra los mas pequeños, dando sensacion de movimiento y concentración.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

12 SISTEMAS COMPOSITIVOS. Radial y Central

A. Bocetos






B. Resultado final




En este ejercicio se realizan dos composiciones, la primera de ella con sistema radial cuyos radios los foman una serie de trapecios que cuanto mas se alejan del centro son mas grandes y siguen una serie de colores. La segunda con sistema central hecho con cuadrados que giran en torno a un mismo centro y siguen como el anterior una serie de colores.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

11 ESTRATEGIAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL 03. Adición

A. Bocetos





B. Resultado final

























En este ejercicio se propone la creación de un espacio usando el método de la adición, con dos condiciones, que intervengan dos cubos creados por el método de la limitación y un paralelepípedo por sustracción. El espacio está creado a partir de la intersección de los tres volúmenes entre sí, los dos cubos le restan material al paralelepípedo provocando sustracción y formando esa primera base. Los cubos, al estar a distintas alturas, crean unas plataformas unidas mediante un plano inclinado y a su vez, los dos planos de techo de los cubos limitan un espacio que al ser mas pequeño y estar en lo alto de la maqueta tiene propiedades de privacidad, esto dota al espacio con características arquitectónicas.

viernes, 11 de noviembre de 2016

10 ESTRATEGIAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL 02. Limitación


A. Boceto




B. Resultado final





En este ejercicio se nos planteaba la creación de un espacio a través del método de la limitación, para ello elegí como punto de partida un espacio creado con una hélice de madera curvada que crea un ritmo y un movimiento lineal como bien muestran las bolitas de corcho que representan a las personas. Por otro lado tenemos varios elementos que complementan este espacio lineal dándole funcionalidad, el triangulo apoyado en la base y entrando en el espacio crea un área de sombra interior donde se acumulan las personas, el cilindro crea un recinto por el cual poder subir a lo alto de la hélice creando así este espacio arquitectónico marcado únicamente con sus limites.


09 ESTRATEGIAS DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL 01. Sustracción

A. Bocetos



B. Proceso de creación








C. Resultado final












Esta semana debía crearse un espacio con un limite de 15 x 15 x 15 cm con la técnica de la sustracción, para ello yo decidí crear el modelo a través de madera de balsa partiendo de unos huecos predefinidos en vez de elegir un material macizo al cual arrebatarle materia. Una vez compuesta la maqueta con madera de balsa le dí un revestimiento con papel de periódico para que diera el aspecto de ser un bloque sin juntas y dejando atrás la madera.

sábado, 5 de noviembre de 2016

08 ABSTRACCIÓN MATÉRICA DE UN EDIFICIO. Rectorado de la UA

A. Bocetos



B. Resultado final


En este ejercicio teníamos que realizar una abstracción con la técnica del collage. Empiezo hablando del fondo con el cual he querido plasmar la fachada del edificio que es igual en todas sus caras blanca y con un zócalo marrón. Con papel de aluminio hice la roca giratoria que sirve de paso aplicando un recurso topológico. Las lineas rojas representan la planta del rectorado hablando de sus recorridos, desde la entrada principal, las dos salidas al patio, el recorrido por debajo de los dos pórticos o bien por en medio del patio y luego esquivando el árbol para salir del patio. El cubo del rectorado en el centro para darle importancia creando profundidad con la dirección de las letras del articulo. Las columnas hechas con palos y por ultimo el edificio de la torre de control que el arquitecto quería que se viera desde la fachada del rectorado y por ello hizo que las fachadas del rectorado no sean paralelas, por eso pego el trozo que se ve de la torre de control y marco el limite que no se ve con la linea negra.